jueves, 14 de octubre de 2010

Sonora



Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.

Existen dos teorías sobre origen del nombre Sonora, el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, la segunda proviene del Tohono O'odham (pápago), Sonota, que significa lugar de plantas.

Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona y una más pequeña con el de Nuevo México de Estados Unidos y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. El estado se divide en 72 municipios y ocupa el segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9,2% del total del territorio mexicano.

El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: La de la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.

Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del Congreso General el 13 de octubre de 1830, pero fue hasta el 14 de marzo de 1831 cuando se hizo efectiva y se instalaron las primeras autoridades.

Al crearse como “entidad”, Sonora y Sinaloa estaban unidas en el llamado Estado de Occidente, formado en el año de 1824 mediante Acta Constitutiva de la Federación.

Somos el resultado de las capitulaciones celebradas en marzo de 1637, entre el General Pedro de Perea y el virrey de la Nueva España, duque de Escalona.

El General de Perea, ante sus incursiones y conquistas, aseguró el dominio español en esta región que denominó la “Nueva Andalucía”.

El nombre de Sonora se impulsó hasta 1648.

Una gran aventura de conquista misionera se llevó a cabo en Sonora cuando prevalecían grupos étnicos que profesaban otras prácticas religiosas; aquí se realizaron fabulosas campañas de concientización, largos trayectos a caballo por lugares abruptos y eminentemente desérticos, luchas frontales con grupos extraños que se dedicaban al saqueo a transeúntes, capacitación moral y técnica y muchas cosas que fincaron las bases del cambio a niveles regionales, dónde poblados enteros se fueron transformando bajo éstas expectativas, todo ello nos inculcó el Padre Jesuita Don Eusebio Francisco Kino, con sus 40 expediciones a lo largo de 24 años, dejando así un gran legado de obras y rutas ampliamente reconocidas.

Fue fundador y organizador de las misiones del norte del estado, como la Pimería Alta; cabe mencionar que en todo su trayecto construyó un sinnúmero de iglesias, como parte de su gran legado.

26 años después de la Consumación de la Independencia de México, Sonora sufrió la pérdida de una importante parte de su territorio. Cuando se declaró la guerra con Estados Unidos en 1847, perdio más del 50 por ciento de sus tierras, 109 mil 574 Kilómetros cuadrados, en el “Tratado de La Mesilla”.

A Hermosillo llegaron también grupos de soldados Franceses que fueron desalojados en 1866. En estas batallas sobresalieron los generales republicanos Ignacio Pesquería, Jesús García Morales y Ángel Martínez.

Ya en la época de la Revolución, Sonora destacó como la cuna de la Revolución por ser el lugar donde se levantó el primer movimiento obrero con la huelga de Cananea en 1906, inspirando posteriormente la huelga de Río Blanco en el estado de Veracruz y luego la lucha armada de 1910, cuando inició la Revolución Mexicana.

Padre Kino, Evangelizador de Sonora
Gastronomía
Dicen los que saben que en el país entero no hay mejores carnes que las de Sonora.

Esto puede ser cierto porque los habitantes de este bello estado parecen saber lo que quieren y degustan sus carnes casi al mismo estilo que los cortes americanos, y bien se podría decir que el "Sonora Style" va ganando terreno en el gusto de los carnívoros exigentes.

No obstante, la gastronomía de Sonora cuenta con otro ingrediente casi celestial: los magníficos mariscos que ofrecen las aguas del Golfo de California y que parecen un venero interminable de manjares. Podemos decir que los camarones, los de Sonora, preparados a las brasas, con ajo, con chile, en salsa, en caldo, como sea, son inmejorables.

Pero Sonora tiene también otro tipo de cocina que nació a partir de los ingredientes de la tierra, desde luego la carne, el trigo, el maíz y el pescado. Así, podemos recordar las tortillas de harina, las llamadas sobaqueras, que son grandes y deliciosas; con ellas se preparan las chivichangas, rellenas de frijol o de carne.

También hay un cocido delicioso con carne de res, garbanzos, elotes y verduras. Entre los postres, es indispensable recordar las coyotas, que son pequeñas tortillas de harina preparadas con piloncillo y manteca de cerdo.

Por último, hay que mencionar al famoso bacanora, peculiar y delicioso mezcal que se destila de una cactácea de la familia de la lechuguilla.

De Sonora provienen las llamadas "burritas", que consisten en tacos de tortilla de harina con carne seca conocida como "machaca", y unas tortillas gruesas de trigo que se revuelven con piloncillo, llamadas "coyotas".

También es muy rica la barbacoa y las albóndigas de liebre, así como la víbora asada, además de verduras como los quelites, las verdolagas y las calabazas guisadas de diferentes maneras.

Las celebraciones más notables son las que realizan los pueblos yaquis y mayos en Semana Santa, así como las llamadas "pascolas" que se bailan con ocasión de las fiestas religiosas o cívicas de los mismos pueblos, y en las que no falta la Danza del Venado.

La música en esas fiestas se interpreta con arpa, violín y tambores de agua; estos tambores los hacen los indígenas con unos guajes cortados a la mitad, colocados sobre un recipiente de agua.

Turismo

Gracias a su privilegiada ubicación es un destino turístico atractivo, por la diversidad de sus paisajes, poblaciones, hermosas playas enmarcadas de color y riqueza además de un desierto que se une al mar y a la sierra. La diversidad de sus ecosistemas hace posible que en el Estado puedan realizarse gran variedad de actividades de recreación y turismo como buceo, pesca, nado, ciclismo de montaña, senderismo, turismo cinegético y turismo ecológico.

Tanto en las aguas como en las tierras de Sonora habitan un gran número de especies únicas en el mundo que por sus características lo vuelven un sitio obligado de visita. Además de sus riquezas naturales, ofrece una gran variedad de platillos típicos que logran satisfacer hasta el paladar más exigente, así como danzas y tradiciones de las etnias que formaron el Estado y aún siguen vigentes.
Para la comodidad de quien lo visita cuenta con todos los servicios de hospedaje, guía y comunicación.
Recientemente, Sonora ha vivido un "boom" turístico especialmente en la ciudad de Puerto Peñasco, en donde se han instalado hoteles de talla mundial para aprovechar el atractivo de las playas vírgenes del norte del Mar de Cortés.

Tradiciones y fiestas indígenas

A pesar de la escasa población indígena que actualmente se conserva en el estado, muchas de las tradiciones de los antepasados sonorenses se mantienen vivas gracias a los descendientes de las tribus originales.

Una de las danzas más representativas del estado, y orgullo de toda su gente, es la Danza del Venado. Creada por la tribu yaqui que habita el sur del estado, es llamada también danza Mazoyiwa. La grandiosidad de esta danza proviene de su significado, el cual para los yaquis, es la representación del ideal humano, ya que el danzante es un hombre elegido desde niño para tal profesión y cuya preparación abarca desde la alimentación adecuada para desarrollar un físico ágil y esbelto, hasta los movimientos físicos que emulan los graciosos y delicados movimientos del venado. Así, la ejecución perfecta del venado que lucha por su vida ante el disparo de una flecha mortal resulta en un bello espectáculo realizado al ritmo de la bueja o tambor de agua, el carrizo y los hirukiam o frotadores hechos de varas de brasil.

La principal festividad yaqui es la Cuaresma, que determina una división dual del calendario ritual y que coincide con la división estacional entre la época seca de invierno y la de lluvias de verano (Como corresponde al origen de la "cuaresma" desde los primeros siglos del cristianismo). Algunos dicen que Cristo es la figura central en los ritos cuaresmales, María es la central en las no cuaresmales, mas por las fiestas a lo largo del año se ve que ambos son centrales dependiendo del tiempo y de la fiesta.

En la Cuaresma el grupo de fariseos, conocido como La Costumbre, juega el papel más importante. Sus miembros representan todos los personajes que intervinieron en la pasión de Cristo: fariseos o Chapayecas, Pilato, soldados romanos, el propio Jesucristo (sólo en la Semana Santa), a los que se suman un tambulero (su sonido recuerdan los clavos de cristo en la cruz, un flautista (su sonido es el lamento de la madre de Dios) y un cuerpo de vigilancia con grados militares para proteger y vigilar el orden.

Junto a ellos, las tres Marías (la madre de Jesús, María Magdalena y la esposa de Cleofás) tienen un papel muy secundario.

Todos los miembros de La Costumbre lo son por manda o promesa hecha por tres años consecutivos (aunque algunos tienen la manda de por vida). Uno de los sacrificios consiste en llevar una máscara hecha de cuero y no hablar durante todos los actos de la Cuaresma, no ingerir carne, no beber alcohol, no tener relaciones sexuales, no subirse a nada de tipo automotriz, dormir en chozas improvisadas durante los 40 días de la Cuaresma si es miembro de la guardia militar, etc.


Esto, representa la gran riqueza cultural que los Yaquis conservan gracias a la valentía y al celo que les ha caracterizado durante la historia de Sonora. Actualmente, 25 mil Yaquis guardan la lengua, tradiciones y cultura que les pertenece; al mismo tiempo que siguen el calendario festivo católico.

Otra particular cultura indígena del estado es la comunidad Seri. Los Seris se destacan por ser la única etnia mexicana que no fue evangelizada por los misioneros católicos. Así, la celebración de sus ritos, mantiene la más pura tradición prehispánica adornada de un fino maquillaje facial, cuyos colores representan los símbolos de la muerte, la suerte y el mar.

Álamos 8 de diciembre.- Festividad de la Purísima Concepción. Bailes, feria y fuegos artificiales.

Altar 12 de diciembre.- Festividad de la Virgen de Guadalupe. Feria, procesiones, música, juegos pirotécnicos.


Ciudad Obragón 16 de julio.- Fiesta del Valle del Yaqui. Bailes, música y fuegos artificiales.

Guaymas 1 de junio.- Día de la Marina. Celebración de un combate naval con juegos pirotécnicos. +
24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Feria, procesiones y bailes. Octubre Se celebra Carnaval de Guaymas

Hermosillo Semana Santa. Feria, Danza de Matachines y Pascolas.

Magdalena de Kino 4 de octubre.- Festividad de San Francisco de Asís. Danza del Venado y Pascolas, feria, música

Navojoa 24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Danzas de Matachines y Pascolas, feria y música.

Pitiquito 12 de Noviembre.- Festividad titular del poblado. Bailes y feria.

6 comentarios: