jueves, 14 de octubre de 2010

Oaxaca

Nombre oficial:Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Capital del estado: Oaxaca








TOPONIMIA DE OAXACA



El nombre proviene del náhuatl Huāxyacac; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente nariz, el sufijo c es equivalente a tepec lugar, de una forma abreviada. Fonéticamente se leería el glifo como ‘’Huax yaca tepec’’ “en la punta de los huajes”. Una corrupción lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual ‘’Oaxaca’’.

PRINCIPALES CELEBRACIONES

Las "Fiestas de los Lunes del Cerro" se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.
Al parecer, esta fiestas tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava".

La inevitable interrelación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.

Esta calenda la encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.
Al día siguiente que es domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certámen no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente atavida, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.
Por las noches ese mismo día se realiza el "Bani Stui Gulal" (repetición de la antigüedad) que es una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.
El lunes a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio en el que la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana dá inicio la Guelaguetza.
Por la tarde, en el mismo auditorio tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin.
Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades tales como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural organizada por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones.
En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají".
 


 Guelaguetza
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales:
  • Los Valles Centrales
  • La Sierra Juárez
  • La Cañada
  • Tuxtepec
  • La Mixteca
  • La Costa
  • y el Istmo de Tehuantepec
Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.

Guelaguetza
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales:
  • Los Valles Centrales
  • La Sierra Juárez
  • La Cañada
  • Tuxtepec
  • La Mixteca
  • La Costa
  • y el Istmo de Tehuantepec
Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.


Tehuanas:


El traje regional de tehuana está integrado por 2 piezas, la blusa llamada huipíl y la falda. Ambas piezas van bordadas y el tema general son las flores de diversos colores y tipos, la tela sobre la cual se borda puede ser satín y /o terciopelo.El traje de tehuana para novia es de dos piezas, generalmente la tela es satín blanco y el bordado es blanco, representando flores, la joyeria esta elaborada con monedas y cadenas de oro . el istmo de Tehuantepec es una región de Oaxaca y Chiapas formada por varias poblaciones como: Juchitán, Tehuantepec, San Blas Atempa, Salina Cruz, Ixtepec, Tuxtepec, San Mateo del Mar, Santa Maria Xadani, etc.. El traje de tehuana presenta ligeras variaciones según el lugar. aunque el traje de gala es bordado en satín o terciopelo, la vestimenta diaria es un huipil con bordado sencillo y falda sin bordado o un bordado sencillo. Existen diferentes tipos de bordados lo que hace que el traje de gala sea variado y diferente uno de otro. No hay trajes iguales.





Dia de muertos:


La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.

Calendas:
Descripción
Las Calendas son fiestas populares que anuncian las celebraciones de los santos patronos de los templos de Oaxaca. Estas celebraciones fueron introducidas en la época de la colonia por los franciscanos, actualmente, éstas se han extendido a otras poblaciones del estado.

La noche del 24 de diciembre concluye la celebración de las muy tradicionales "posadas", serie de nueve fiestas consecutivas que rememoran los esfuerzos de la Virgen María y de San José para encontrar alojamiento en Belén, la víspera del nacimiento del Niño Jesús. Esta noche todos los templos católicos de la ciudad preparan un carro alegórico en el que representan ya sea una alegoría referente a la navidad, o bien el Santo patrón del barrio del que procedan. Estos carros alegóricos siempre incluyen niños ataviados a propósito y constituyen un espectáculo auténtico y popular. Los carros salen de las parroquias y coinciden a las once de la noche en la Catedral. Poco después regresan a sus barrios para colocar al Santo Niño en el pesebre instalado al pie del altar de los templos. Cada barrio compite con tener el mejor "Niño Dios" a los que visten de rica manera.
artes plasticas

Templo de la soledad

El templo es uno de los más destacados ejemplos de arquitectura religiosa en la época virreinal de Oaxaca; esencialmente por la portada principal de estilo barroco del siglo XVII. La portada es única en la ciudad y se caracteriza principalmente por la forma de biombo y escalonamiento de sus cuerpos que la hacen aparentar un enorme contrafuerte. Está compuesta por tres cuerpos, siete calles y remate.

Danza y musica.

Alvaro Carrillo:
Cabe hacer mención que Yoshiro Hiroishi, cancionista de fama indiscutible entre el público japonés, grabó Sabor a mí, canción con la que Alvaro Carrillo obtuvo el triunfo definitivo. Es así que cuando Yoshiro Hiroishi visitó la ciudad de México, localizó al oaxaqueño que actuaba en un centro nocturno de la ciudad, se vistió a la usanza tradicional japonesa, fue al lugar antes mencionado y se presentó en el escenario con su guitarra y cantó Sabor a mí con éxito inusitado. Esta canción dio vuelta al mundo, fue grabada en México, Francia, Bélgica, Grecia, Austria, Inglaterra, Italia, Holanda, España, Estados Unidos, etc. Es responsable tambien de la famosa chilena "Pinotepa".
Canciones que representan a Oaxaca:
-Dios nunca muere (Macedonio Alcalá)
-Canción mixteca
Gastronomia:

Para comer en Oaxaca, ni ganas se necesitan. Con la comida oaxaqueña, el gusto entra por ojos, nariz y garganta; pero si alguien no lo creyera, todo es cuestión de abrirle el apetito.Y para abrir el apetito que tal una copita de mezcal, y aquí que si el refrán aquel de "para todo mal, mezcal y para todo bien también"
Mole: Se acompaña con arroz para dar un buen acompañamiento.


Tostadas: son muy variadas pero son famosas por llenar con una sola.



Pan: normalmente se acompaña con un chocolatito al estilo oaxaqueño.

Chocolatito: Se sirve caliente acompañado del pan.

Nieve: un detalle que debes probar si vas a oaxaca.

















1 comentario:

  1. Razones para amar Oaxaca
    Por su exquisita Gastronomía
    Simplemente si se desea obtener una inigualable comida con las famosas tlayudas o los excéntricos chapulines, tomar un refrescante téjate
    Leer más en: http://www.oaxaca-mexico.com/razones-para-amar-oaxaca/

    ResponderEliminar